miércoles, 26 de abril de 2017

Blog


Unidad I Informatización Organizacional
     Se presenta como la única alternativa que tiene la humanidad ante la crisis del modelo de sociedad industrial a través de un enfoque histórico impregnado de evolucionismo tecnológico, los autores de este tipo de literatura argumentan que la crisis de la sociedad industrial llegará a solucionarse gracias a que a partir de la segunda Guerra Mundial ha tenido lugar una renovación en el mundo científico-tecnológico de donde ha surgido un artefacto (la computadora) con capacidad de superar las fallas del modelo industrial mecanicista; la sociedad contemporánea vendría a representar, pues, un período de transición entre dos etapas de la historia de la humanidad: la industrial y la de la información.
      Para lograr esa meta que se anuncia en los textos de divulgación, habrán de modificarse, de manera cualitativa y cuantitativa, las estructuras de producción, las relaciones económicas, la organización del trabajo, los procesos educativos, los mecanismos de gestión del Estado, las posibilidades de participación de las comunidades; incluso, tendrán que experimentar un vuelco importante las actividades recreativas y domésticas cotidianas de los individuos. Todas estas transformaciones resuelven lo que los autores consideran problemas centrales de la humanidad, al desaparecer las causas que contribuyeron a la crisis de funcionamiento de un modelo industrial tradicional. En la nueva sociedad se tendrá una ciencia que promueve la síntesis en vez de la especialización, al sustituir el paradigma newtoniano por las proposiciones de las teorías físicas que se legitiman a mediados del siglo XX: la Teoría Cuántica y la Teoría de la Relatividad.

La importancia de los factores organizacionales en la informatización
       En el contexto de los grandes cambios que se han dado en el mundo y que han transformado la empresa hacia la horizontalidad, la descentralización, la flexibilidad y el trabajo en equipos- crece enormemente el valor de la información, que las organizaciones necesitan para su administración; y donde se manifiesta una creciente interdependencia entre la estrategia de negocios y los sistemas de información.

Conceptualización de Informatización
     Se define como la concepción, realización y utilización de los sistemas para el procesamiento de la información.
     También se dice que el tratamiento es automático por ser las maquinas las que realizan los trabajos de captura, proceso y presentación de la información.
     La informatización es la implantación de los medios informáticos para el desarrollo de una actividad o trabajo.
     Hoy en día la informatización es un proceso que ya no podemos dar marcha atrás, sin embargo, podemos modificarlo y adaptarlo a la sociedad.
     Por esta razón computadoras son esenciales para enfrentar los retos de las diferentes competencias a nivel global, donde los negocios deben ser eficientes y sensibles a las necesidades del usuario y así producir bienes y servicios de alta calidad.
     Actualmente la informática está ampliamente extendida ocasionando transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad y aportando nuevos beneficios a la comunidad. A nivel educativo podemos señalar la informática como una herramienta de trabajo intelectual, para la potenciación de las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de los problemas en forma creativa ya que es un recurso didáctico y abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo.

Planificación de la información.
     la planificación es la dimensión que se encarga de la ejecución directa de los planes, que serán realizados y supervisados de acuerdo al planeamiento. Este proceso implica el seguimiento de una serie de pasos que se establecen inicialmente, para lo cual quienes realizan la planificación utilizan diferentes herramientas y expresiones La Información es el conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción
     La información y comunicación se han convertido en herramientas esenciales de la actividad humana. En el caso específico de los centros e institutos de investigación, ayudan a interrelacionar e integrar la generación de conocimiento, acorde a las exigencias del entorno. Existe una planificación de la información y comunicación básica, encontrando como limitantes la poca disponibilidad de tecnología innovadora e infraestructura suficiente para el eficaz funcionamiento de los entes de investigación.

La función informática en la organización
     Actualmente en todas las empresas ya sea, micro, mediana, grande o transnacional, incluyen el uso de tecnologías de información en sus procesos de administración, producción, manejo de recursos humanos, capacitación, desarrollo de sistemas etc. A tal grado que si se suspende la función informática se paralizan automáticamente las demás funciones de la empresa, e incluso puede afectar a otras empresas asociadas a esta. EL FACTOR AFI Se introduce en el año de 1992 cuando las áreas informáticas con su estructura centralizada, ya no responden a las necesidades de las organizaciones tremendamente cambiantes en la actualidad.



Unidad II Gestión de la Información
     Gestión de la información (GI) es la denominación convencional de un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (su archivo o eliminación). Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la información a los interesados. El objetivo de la gestión de la información es garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información

Gestión de la información en las organizaciones
     Las grandes tendencias que marcan la gestión de empresas u organizaciones llevan implícito un aspecto fundamental, que en muchas ocasiones no se considera o se deja de lado, como lo es la información, sus sistemas y proceso de gestión. Este artículo busca presentar el modelo de gestión de información en las organizaciones, su interacción con los distintos recursos empresariales, los entes que se involucran en esta gestión y sus responsables, para finalmente presentar cuál debe ser el rol de los profesionales en gestión de información en los procesos que se mencionan.
     Con ello no se pretende profundizar o delimitar cada una de las funciones que conllevan ese proceso de gestión, como tampoco definir los tópicos que deben ser incorporados, pero sí se pretende propiciar una rica discusión en fundamentos y teorías en lo que respecta a la gestión de la información en las organizaciones, considerando la evolución histórica de este tema
Modelos organizacionales de la gestión de la información
     Se conoce como gestión el conjunto de actividades coordinadas para dirigir una organización, siendo esta el conglomerado de personas e instalaciones con disposición, responsabilidades, autoridad y relaciones. Cuando se habla de institución de información se hace alusión a una organización del conocimiento, la cual, mediante un conjunto de procesos gestiona las capacidades y proporciona, en la medida que se incrementa esta gestión de conocimiento, que la organización gane en desarrollo y sea, en si misma generadora de cambios positivos. El conocimiento es un proceso de organización y razonamiento del pensamiento integrando lo que resulta útil, considerando, además, que es un conjunto de información, reglas e interpretaciones a partir de la experiencia organizacional, ya sea de forma individual o colectiva.
     Por tanto, en el ámbito organizacional la gestión de la información comprendería todas las actividades que se relacionan con la obtención de información sólida, viable, confiable y actualizada que determinará el proceso de toma de decisiones en una organización.
     Los servicios de información, como parte esencial de la infraestructura para la gestión del conocimiento, suministran información, impulsan la generación del conocimiento para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las organizaciones, analizan su impacto sobre los resultados de las empresas e influyen en el comportamiento de los individuos ante la información. La gestión de la información se vincula con la generación y la aplicación de estrategias, el establecimiento de políticas, así como con el desarrollo de una cultura organizacional y social dirigida al uso racional, efectivo y eficiente de la información en función de los objetivos y metas de las compañías en materia de desempeño y de calidad.
     Las estrategias actuales para la gestión de la información y el conocimiento deben responder a los nuevos tipos de demandas, resultantes de la aparición de tendencias gerenciales más modernas en las organizaciones. En la creación de los nuevos sistemas de gestión de la información es imprescindible considerar las fuentes factográficas (datos), documentales y no documentales, los sistemas informáticos, la cultura de información, los modelos de comunicación, entre otros elementos.
     Cuando nos referimos al aprendizaje hablamos del proceso integrador de conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta, que significa una acción que toma el conocimiento en todo su sentido y genera, a su vez un nuevo conocimiento. El concepto de aprendizaje es aplicable no solo a las personas, sino también a los equipos y las organizaciones. Estos últimos, para su aplicación requieren herramientas o mecanismos capaces de convertir el conocimiento de las personas y equipos de la organización en conocimiento más colectivo.
     Para que se produzca el cambio del que hablamos, se hace necesario un aprendizaje organizacional, para el cual Peter Senge sienta las bases de las denominadas Organizaciones Inteligentes. Para este autor en este tipo de organizaciones "la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto". Además, propone cinco disciplinas del aprendizaje organizacional:
-Pensamiento sistemático. -Dominio personal. -Modelos mentales. -Visión compartida. - Aprendizaje en equipo.




Unida 3: La Sociedad de la Información Mundial y Local
     La sociedad de la información mundial y local es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
     La sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no ya la noción de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito la bandera libertadora de una sociedad más igualitaria y más justa.
     La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Este último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.

Visión de la Sociedad de la Información.
     Las sociedades de la información deben permitir a cada ciudadano, tener la oportunidad no solo de acceder a la información, sino, también de producirla y ejercer su creatividad. deben ser sociedades que movilicen la solidaridad global para superar las inequidades sociales y geográficas y que contribuyan a una distribución más equitativa de los recursos informativos.

Índices sobre la Sociedad de la Información
     Se analizan algunos indicadores propuestos por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información con el fin de comparar el desarrollo de las políticas nacionales de información, los niveles de tecnologización y la funcionalidad en los países que conforman los bloques de la Comunidad Andina de Naciones y El Mercado Común del Sur. El primer bloque está constituido por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y el segundo está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, para los efectos de este artículo también se incluye a Chile. Este estudio se desarrolla bajo las características del paradigma tecnológico preparado por la División Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL que reconocen ocho fundamentos, de los cuales, para este trabajo se aplicaron dos, el primero enfoca la exogeneidad de las trayectorias tecnológicas, que por sus características se puede aplicar a gran parte de los países de la región, teniendo en cuenta que sus trayectorias son determinadas fuera de los sistemas de innovación La endogeneidad institucional, política y normativa, se inserta en la complejidad y en la incertidumbre de los sistemas de información, parte de modelos enfrentados a trayectorias tecnológicas exógenas, en los cuales los países tienen sus respectivos grados de libertad y varían según su nivel de desarrollo.
Unidad 4: La Sociedad de la Información en Venezuela
     La informática social nos invita a aproximarnos a este tema del futuro de la Internet y su relación con la región en contexto y diferenciar Y como cuando tenemos un martillo el mundo es un clavo, a distinguir entre las metas de los actores del sector y las metas de la Humanidad.

Indicadores Socio-Técnicos
     Se considera que la sociedad mundial de la información está vinculada a una forma de organización social, económica y política fundamentada en tecnología dirigida al procesamiento y transmisión de la información. Por lo tanto, en esta debe cumplir que la sociedad deba tanto informar (unidireccional) como comunicar (dialogar), así como también ir superando los obstáculos de espacio y tiempo para el manejo de grandes volúmenes de información. El impacto de la Sociedad Mundial de la Información en Venezuela se ve reflejado en las oportunidades y participación que tiene nuestro país con el manejo de las TIC para poder acceder a la información, lo que nos permite acercarnos al intercambio de relaciones internacionales que nos aproximan a un desarrollo cultural, social y económico.

Producciones Socio-Tecnológicos 
     Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual. La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo.

     Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma delos efectos de cada una actuando por separado. Se ha observado, en el caso venezolano, que la actuación e interacción de los grupos protagonistas en el entorno de la ciencia y la tecnología, tienen una remarcada falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideológicas y personales, que no hacen percibirá la política científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y/o de desarrollo social. 



Unidad 5: Impacto de los Proyectos Socio - Tecnológicos a nivel local.

Impactos generados por los Proyectos Socio – Tecnológicos en las Instituciones del Municipio Boconó Estado Trujillo por parte de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Núcleo Universitario de Educación Socialista “Fabricio Ojeda”
Institución: Escuela Bolivariana “Salvano Velazco y Padre Duran” 

     El impacto generados por los proyecto Socio - Tecnológicos hace referencia a la elaboración de una Aplicación Web para el control de Asistencia del personal e Inventario del SAEB de la Escuela Bolivariana “Salvano Velazco” y el Software Educativo de Matemática 6to Grado de la Escuela Bolivariana “Padre Duran” la investigación está orientada en el diagnostico situacional para la planificación y gestión de los objetivos a los que se debe llegar, basándose en el enfoque de marco lógico para cumplir los pasos adecuados en el diseño de la aplicación web y del software educativo, además se conocieron las debilidades de la institución en cuanto a la tecnología, a través de la recopilación de la información aplicando una entrevista  no estructurada y la observación directa para enfocar el diseño de la aplicación web para el control de asistencia e inventario del SAEB y sin embargo se implanto el software educativo de Matemática 6to Grado, Tomando en cuenta que el desarrollo de la aplicación web y de software educativo es de gran aporte para solventar las debilidades y dificultades que se presentan en la institución, sirviendo como herramienta tecnológica factible para llevar el control automatizado y mejorar la capacidad a los niños de 6to Grado de los procesos que se llevan a cabo en la institución a través de la informática.


FORO
Socialización de las TIC.
     Para el ámbito de la socialización de los TIC se pretende lograr una independencia tecnológica, con el objetivo de no depender de las diferentes tecnologías extranjeras, teniendo la meta de investigar, transformar y crear en lo que se refiere a esta área de manera independiente, para ello se considera la necesidad indispensable de involucrar a todas las actividades sectoriales de Venezuela, de manera que se obtenga un bien estar tecnológico para la población, por otro lado, es importante que la nación construya su propia infraestructura  e materia tecnológica, para no depender de otras naciones, y de esta manera, lograr las metas trazadas, que no es más que es alcanzar la tecnología que la gente necesita y quisiera tener, para la construcción del estado socialista es transcendental direccional el camino al conocimiento,  lo que significa que se debe ejecutar un trabajo que este orientado, en un nivel alto, a la socialización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con el propósito lograr la Soberanía e Independencia Tecnológica,  en este último periodo de tiempo, la nación han empleado un trabajo de características fuertes, de manera en que se establezca un métodos gubernamentales, el cual sirva para orientar a que  se logre obtener una tecnología que se dirija a cada rincón del país sin distinciones de ningún tipo, para el desarrollo del colectivo y de esta manera proporcionar mayor fuerza tecnológica al país, este desarrollo proporciona beneficio,  de la misma manera incluye y da conocimientos a las personas, suministra el acceso a oportunidades que en otras épocas estaban disponibles para un grupo reducido. Es por eso que se hace necesario una infraestructura de investigación, de desarrollo, que sean capaces de producir los productos que el pueblo necesita, y lo más importante estableciendo una independencia y soberanía tecnológica. Es importante destacar que el Gobierno establece lineamientos para que todos los venezolanos tengan acceso a las Tics, y de esta forma, lo que es un gran avance y poco a poco seremos capaces de producir y explotar al talento de nuestro país, y lograr los frutos que le den una mejor calidad de vida al pueblo, y así alcanzar en definitiva la independencia tecnológica.


Ciencia y Tecnología en Venezuela

En Venezuela la ciencia debería de tener los sectores cubiertos con los proyectos financiados por el estado con esa gran cantidad de dinero, en relación a nuestro PIB pero solo vemos desarrollos fallidos como es el ejemplo de las computadoras VIT (venezolana de industria tecnológica) que en ningún lado se comercializan o el celular venezolano “el vergatario” del cual ni se escucha hablar o un ejemplo vivo el satélite Simón Bolívar el cual según abarataría los costos de las telecomunicaciones y nos haría dar un paso gigante en la construcción y uso de nuevas tecnologías, ya que no dependeríamos de satélites extranjeros, pero a casi dos años de su lanzamiento, no vemos lo prometido, no vemos nuevas tecnologías a menor costo o avances en la rama educativa como según nos daría este satélite de un alto costo para los contribuyentes que solos todos los venezolanos. El desarrollo industrial y tecnológico van de la mano sin dejar de un lado el desarrollo científico que juntos nos llevarían a los venezolanos a un nivel de vida mejor, más eficiente, más seguro, más divertido, más fácil, pero en lugar de esto vemos una Venezuela sumida en la poca producción y la alta importación, esto solo nos dice una cosa, mala aplicación de políticas de desarrollo de tecnologías, proyectos científicos e impartición del conocimiento, que solo nos deja como resultado lo que todos vemos escasez de productos, poca variedad de producción nacional por rubro, altos costos en materia de alimentos, electrodomésticos, equipos informáticos, sistemas y productos médicos, bajo o casi nulo avance en métodos de enseñanza cuya herramienta principal sea la tecnología y todo esto nos da como resultado un deficiente desarrollo integral y humano del venezolano.

Software Libre en Venezuela.
     Es un programa informático que cuenta con una licencia la cual garantiza a los usuarios el acceso al código fuente del mismo, y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos, en el estado venezolano existe una política  la cual se centra en priorizar y dar reconocimiento a las tecnologías de información de cualidades libres, tomándose como un método para estimular y fomentar la creación de bienes y servicios encaminados para dar solución las necesidades tecnológicas, de esta forma incrementar socialismo al conocimiento del pueblo, con el uso de esta tecnología libre se pretende avalar el uso igualitario a las tecnologías y aumentar la capacidad nacional del sector, el software libre en Venezuela fue puesto en marcha por el gobierno bolivariano para enlazar a la comunidad con la tecnología y de esta manera no depender de tecnología extrajera es por ello que el 28 de diciembre de 2004 se publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el Decreto N° 3.390 que establece que soporta al  Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en tanto el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), a través del CNTI, ayudado por el Gobierno Bolivariano proporciona un avance en materia de capacitación tecnológica a la población, inserta el uso de las tecnologías en los diversos programas sociales controlados por los entes gubernamentales, es por ello que se desarrollan las herramientas para la automatización de las instituciones públicas, redes de datos, acceso al conocimiento y normalización del sector de Tecnologías de Información Libres.

Formación de Emprendedores.
     La formación de emprendedores se conocen como un ámbito constituido por personas autónomas, al igual que se puede representar por empresas organizadas, los cuales adquieren la iniciativa de ejecutar una actividad, bien sea el inicio de un negocio o cualquier acción, para ello es necesario realizar un estudio del ámbito de esa actividad, para emprender un adecuado procedimiento de lo que desea ejecutar, los emprendedores realizan sus labores por medio de su propia experiencia adquirida en tiempos pasados en un determinado sector, por lo que aplican esos conocimientos a la aventura de una iniciativa de autoempleo. No obstante, es determinante para avalar el éxito, que es un factor más a valorar, debido a que el buen progreso de una labor  a ejecutar depende de la dedicación que se le pueda proporcionar, la formación de emprendedores comprende el enseñar a crear o administrar la ejecución de las actividades, trata de sustentar el pensamiento creativo y estimular el sentido de autorrealización personal y el hábito de autoevaluar el rendimiento de cualquier índole, Una manera de interpretar la  formación de emprendedores  abarca el rendimiento positivo del  progreso, a través del conocimiento técnico, por lo que se puede decir que, ese rendimiento comprende ciertos elementos que dan la base a la ejecución de las tareas estos se vinculan al liderazgo, Innovación y creatividad, trabajo en equipo, iniciativa, comunicación entre otros, la formación de emprendedores está compuesto por una estructura organizada y de participación de los sistema de formación personal para profesionales que realicen actividades en sus empleos. Provee un carácter de responsabilidad y puede estar vinculado a la Administración Pública y privada, al igual que por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, el emprendedor debe tener conocimiento de qué es lo que desea realizar, al igual que debe estar informado de los riesgos que se puedan presentar, dependiendo de la situación de partida, debe integrar una serie de conceptos de características emprendedoras. Lo que no abarca que sólo puedan emprender los profesionales, pero sí es cierto y necesario contar con una formación previa y con una planificación detallada.

Proyecto Socio Integradores.

     Es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación de profesionales, son los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades, el proyecto socio integrador se concibe como un eje que conjuga la integración e integralidad de los saberes, el proyecto como estrategia central de formación, el proyecto socio integrador es parte fundamental   para la formación del profesional, por ello está enmarcada en tres líneas fundamentales, Formación, Interacción social, e Investigación, En la línea de formación es importante la sistematización de los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes y promover la transdisciplinariedad, mientras que la interacción social busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad y la investigación está en función de garantizar la producción de conocimientos, la innovación la creación y la resolución de problemas, dentro de la concepción del desarrollo endógeno, descrito todo esta breve introducción podemos decir que el Objetivo del Proyecto Socio Integrador es el de fomentar la participación de estudiantes y tutores en proyectos sociales , de innovación tecnológica y generación de saberes, estrechamente relacionados con el desarrollo endógeno sustentable y sensibles a las necesidades y problemas de la comunidad, así como  los planes de desarrollo de la nación, el ciclo de un proyecto todo proyecto comprende una serie de actividades y etapas que se suceden, partiendo de una realidad y transformándola conforme a unos criterios y objetivos propuestos. Los proyectos tienen un principio o generación de una idea, un crecimiento y desarrollo relacionado con la formulación del mismo, las fases de ejecución y operación, y por último un caso coincidente con su desaparición por obsolescencia. Un proyecto comprende las siguientes etapas: Programación: es la definición de las orientaciones y principios generales. Se organiza la acción de Identificación: se analizan los problemas, las necesidades y los intereses.

Integrantes:
Abdol Diab 23.595.456
Diego Semprun 25.345.302